FESTIVAL DE MÁLAGA 2025: DÍAS 14 Y 15

 

Texto redactado por Bruno Carranque Gómez

Son las 00:57. Estoy sentado al escritorio con la espalda curvada como un demonio frente al ordenador. Tengo los ojos irritados y me siento agotado. Mañana tenemos la primera película a las 8:30 de la mañana. Dejo por aquí algunas opiniones y reflexiones, algunas mas profundas que otras, sacadas de mi cuenta de letterboxd a modo de pseudoreseñas  de las películas que hemos visto en estos dos primeros días del festival. Buenas noches y gracias por leer. Disculpad si digo alguna tontería.

                                                                  DÍA 1


                                                      LA DEUDA Dir. Daniel Guzmán


.


Arrancamos este #28FestivalDeMálaga con “LA DEUDA”, película de Daniel Guzmán, que presenta un drama con tintes de thriller e ideas muy interesantes en su núcleo, pero que fracasa enormemente en la ejecución, fruto de un guion débil —el propio director admite que la película ha sido trabajada sobre un primer borrador — con escenas vacías y una historia que concentra más elementos de los que parece poder abarcar. Los diálogos son monótonos y carentes de contenido, los personajes simplemente van cavilando sobre las cosas más mundanas y cuando parece que van a tratar cuestiones de índole mayor apenas profundizan, con diálogos superficiales e incluso infantiles “La puta vida, eh” ... 

En la rueda de prensa posterior, Guzmán justifica esta falta de trabajo en el texto diciendo que pretende que las interpretaciones de sus actores sean lo más “orgánicas” posibles mediante el uso de la improvisación — lo cual me sorprende, ya que todas las interpretaciones se han sentido extremadamente rígidas y artificiales en todo momento, a excepción de Itziar Ituño, que tiene algún que otro momento de lucidez — para incrementar la veracidad de los personajes. Sin embargo, no puedes pretender que tu película sea orgánica cuando las imágenes que utilizas están impostadas, carecen de intención y denotan una falta de habilidad básica en la utilización del lenguaje cinematográfico. Es la maldición que recae sobre las espaldas de algunos actores que intentan dirigir: todo el peso va a las interpretaciones, y lo visual queda en un tercer plano. 

Se ha hablado mucho durante la rueda de prensa del retrato que hace la cinta de Madrid, presumiendo el equipo sobre el gran número de localizaciones utilizadas, “casi 60 localizaciones exteriores”, un recurso que Guzmán no aprovecha en absoluto, limitándose al rumiado plano-contraplano — y algún que otro plano general, no vayamos a quedar de repetitivos —. Hay algún que otro momento de la cinta en la que parece que va a salir de esta dualidad, ¡pero no!, ahí está otra vez el dichoso plano-contraplano. 

Por sacar algo en positivo, es cierto que la película es maja y no hace daño a nadie, y como ya he dicho contiene cosas interesantes. Quizás con un par de vueltas al guion se podría sacar algo interesante de todo este potingue. Según han dicho la película todavía no ha superado el periodo de postproducción, por lo que habrá que verla otra vez cuando la obra esté acabada definitivamente.


                                               LA BUENA LETRA Dir. Celia Rico Clavellino 



Celia Rico Clavellino firma este drama postguerracivilista con aroma a Erice y una visión de la España de la posguerra ejecutada de una forma original y bellísima. He oído quejas acerca de la lentitud de la película, sin embargo diré —sin desvelar nada— que esta lentitud es esencial para la trama, además de ser inherente a la protagonista y a una sociedad que aplasta y oprime a ella y a todos los que la rodean. Estoy extremadamente cansado, asi que de momento poco más puedo decir.

                                                SORDA Dir. Eva Libertad


La peli es buena y me ha gustado mucho, pero estoy reventado y la verdad que no me apetece escribir mas. Solo digo que después de la canallada de Daniel Guzmán, esto es un soplo de
aire fresco. Cine social del bueno.

                                                                                 
                                                                                   DÍA 2

    
                            JONE, A VECES Dir. Sara Fantova                        


Una historia de paso a la adultez, y por tanto de confusión, alboroto, decepción, pero sobre todo, aceptación. Si bien la peli tiene algo que se siente enormemente personal y cercano , sentimiento que se multiplica gracias a unas interpretaciones brillantes por parte del elenco, peca de intentar abarcar muchos temas y acaba por no profundizar en ninguno. Muy interesante esta ópera prima, y muy convencido de que su directora nos sorprenderá con algo en los próximos años.

TIERRA DE NADIE Dir, Albert Pintó
Breve anotación para futuros —y por qué no, actuales— cineastas: a la hora de grabar una escena de acción, han de saber que el hecho de que haya muchos cortes y saltos de montaje no significa que la escena sea más entretenida y efectiva. La clave del cine es VER lo que ocurre en pantalla, ser conscientes del espacio que rodea a los personajes, etc, etc. Estudien a Michael Mann y a Jackie Chan, carajo.
Oye pero en serio, entre a la película con 0 expectativa y efectivamente, era mala, pero ha sido más disfrutona de lo que pensaba, muy pulp, muy gamberra.


A NADIE LE IMPORTAS Dir. David Suárez y Cristina Galán
Primer largometraje del humorista David Suárez, que junto a Cristina Galán codirigen esta reflexión sobre la cultura de la cancelación, la fama y el star-system del mundo cómico español. El dúo realiza una propuesta tragicómica muy entretenida y con momentos desternillantes, pero flaquea en el ritmo, que hace que se cree una sensación de repetición que a la larga se hace algo pesada. Sin embargo no me queda otra que alabar con creces la cinta: Es muy habitual ver cada año a famosetes de pacotilla que se lanzan a dirigir, subestimando el medio cinematográfico y con la falsa creencia de que hacer una película es un "juego de niños", un proceso sin dificultad alguna que cualquiera puede hacer. Esta cinta dice lo contrario, y además es reafirmado por sus autores en la rueda de prensa posterior: son conscientes de la dificultad que conlleva hacer una película, y su transición del mundo de internet a el mundo cinematográfico es realizado con un respeto enorme y digno de admiración.
PD: Muy curioso eso de que haya sido David Suárez el único director en el festival hasta ahora — que yo haya visto— que ha hablado de cine en la rueda de prensa, de sus influencias cinematográficas y las de la película (que van desde Sam Mendes a Woody Allen, pasando por Sofia Coppola), lo cuál remarca aún más el respeto que sostiene por el medio.

                                                         MUY LEJOS Dir. Gerard Oms

Es sin duda la película más interesante que hemos visto hasta ahora en el festival. Muy lejos (2025) es una película sutil, donde lo que no se dice cobra una importancia protagónica dando lugar a una gran cantidad de detalles ocultos— de los cuales es probable que se entere uno en en la charla posterior a la película con los amigos— que enriquecen aún más la historia y a los personajes que habitan en ella. Todo esto se ve favorecido por un Mario Casas que está que se sale y que construye un personaje tan conflictivo como entrañable, acompañado de un David Verdaguer extrañamente cómico.
Como digo, en lo formal es bastante interesante y hace algunas cosillas fuera de la norma, pero tampoco es un disparate (hay que tener en cuenta que de momento el nivel de puesta en forma de las películas del festival es bastante bajo, se echa de menos más imágenes interesantes que lleven bajo el ala algún signo autoral).
La película ha crecido mucho más en mí después de descubrir que se trata de una ópera prima, lo cuál es una jodida barbaridad y demuestra que aquí desborda talento por los cuatro costados. Estoy seguro de que en los próximos años escucharemos más cosas sobre Gerard Oms, su director. Que no os quepa duda de que se va a hablar mucho de esta cinta en el próximo año.








Comentarios

Entradas populares de este blog

La forma correcta de ver cine.

RECORDAR ES GRATIS: Un muy breve análisis de Días del cielo (1978)